TEST
DE COOPER
El Test de Cooper es
una prueba de condición física. Sirve para medir la resistencia
aeróbica y medir el VO2max. Fue diseñada por el Dr. Kenneth H. Cooper en 1968
para el ejército de los EEUU. Actualmente se utiliza en diversos ámbitos como sistema de
evaluación (Institutos de Secundaria y Facultades de Educación Física) o como
medio de clasificación de los aspirantes en pruebas físicas de acceso a los
cuerpos de policía, bomberos, ejército, árbitros de la Liga de Fútbol
Profesional, etc.
CÓMO
SE HACE Y EVALÚA
El objetivo de la prueba es recorrer la máxima distancia posible
en 12 min. Los 12 min. Forman parte de la puntuación en resistencia de la
persona quien realiza el test. En la siguiente tabla se muestran las variantes.
Test de Cooper (11-20)
|
11-12
|
H
M
|
10.0
Muy buena
2600+
m
1900+
m
|
8.0
Buena
2300
–2600 m
1800
–1900 m
|
6.0
Media
2100
– 2299m
1500
– 1799m
|
5.0
Mala
2000- 2099 m
1300
– 1499m
|
3.0
Muy mala
2000
-m
1300-
m
|
13-14
|
H
|
2700+
m
|
2400
- 2700 m
|
2200
- 2399 m
|
2100
- 2199 m
|
2100-
m
|
M
|
2000+
m
|
1900
- 2000 m
|
1600
- 1899 m
|
1500
- 1599 m
|
1500-
m
|
15-16
|
H
|
2800+
m
|
2500
- 2800 m
|
2300
- 2499 m
|
2200
- 2299 m
|
2200-
m
|
M
|
2100+
m
|
2000
- 2100 m
|
1900
- 1999 m
|
1600
- 1699 m
|
1600-
m
|
17-20
|
H
|
3000+
m
|
2700
- 3000 m
|
2500
- 2699 m
|
2300
- 2499 m
|
2300-
m
|
M
|
2300+
m
|
2100
- 2300 m
|
1800
- 2099 m
|
1700
- 1799 m
|
1700-
m
|
CALCULAR EL VO2MAX
Hay que realizar un cálculo muy sencillo:VO2
Max = [(metros recorridos durante 12min - 505) / 45]
CALCULAR
LA VELOCIDAD
Para saber la velocidad media a la
que se ha realizado la prueba, solo hay que multiplicar la distancia por 5 y se
obtiene la velocidad en km/h. (Ejemplo: 2,56 km * 5 = 12,8 km/h).
De
manera específica, el ejercicio aeróbico produce un efecto de entrenamiento e
incrementa de varios modos la capacidad para emplear el oxígeno:
·
Fortalece los
músculos de la respiración y tiende a reducir la resistencia al flujo del aire,
facilitando en último análisis el flujo rápido del aire al entrar y salir de
los pulmones a los que beneficia.
·
Mejora la
fuerza y la eficiencia de los impulsos del corazón, permitiendo el envío de más
sangre en cada palpitación. Esto mejora la capacidad para transportar más
rápidamente el oxígeno sustentador de la vida de los pulmones al corazón y, en
última instancia, a todas las partes del cuerpo.
· Tonifica los
músculos de todo el cuerpo, mejorando así la circulación general, bajando en
ocasiones la presión sanguínea y reduciendo el trabajo impuesto al corazón.
· Provoca un
aumento en la cantidad total de sangre que circula por el cuerpo e incrementa
el número de glóbulos rojos y la cantidad de hemoglobina, haciendo de la sangre
un transportador de oxígeno más eficaz.